
Filosofiadevida
Pues verán yo tengo problemas emocionales, y psicologicos, que me detonaron por tener una gran presión por parte de mi familia, lo que en psicología se le llama acoso psicologico, o viniendo de mi familia, sería acoso familiar. Ya saben lo "normal" que los miembros de tú familia todo el tiempo imponen "la tirania de los deberias" es decir que ellos siempre quieren interferir en tú vida, y exigirte cuanto es lo que tú debes de dar de ti, tipo si estudias, tambien quieren que trabajes, y que cuides una mascota, porque obviamente vas a querer tener hijos, y luego tener novia y casarte, y sacar cosas de la tarjeta y tener la vida de adulto que ellos esperarian de mi.
Entonces empece como a "quemarme" en psicología se le llama el sindrome de bornout, que es cuando tú ansiedad y estres, como que empiezan a hacer que procrastines, o que te de un bloqueo mental, y te de sueño, siestas por estres, o aveces te enojas culerisimo, y te dan ganas de romper cosas, y gritarle a las personas, o si te cagan la madre asesinarlos o meterles una varilla al rojo vivo por el culo, a eso le llaman Trastorno de ira intermitente. En fin es un asunto de manejo de las emociones, es como tener baja tolerancia a la frustración, al estres, a la ansiedad, y a las tensiones emocionales.
Entonces esto hace que pierda el interes por las cosas que antes podia hacer, esos son otros trastornos psicologicos, pero estan más acorde a la depresión, a la neurosis depresiva, que son la distimia, la abulia, la anhedonia, que es cuando pierdes las ganas las fuerzas, la motivacion por hacer las cosas, y cualquier cosita por minimo que cueste trabajo tú quieres evitarla. No te gusta sentir dolor o frustracion, al tener que hacer una cosa o una tarea.
Entonces hay un concepto que se llama autoexigirse, y ser autocritico, y eso a mi me acarrea problemas de ansiedad generalizada, y ansiedad anticipatoria. Es cuando no dejas de pensar en el futuro, y en que si no haces tal y cual cosa, te vas a arruinar la existencia, y eso te lleva a un limite donde no puedes dormir, comer, o estar con la mente en blanco y relajarte, porque todo el tiempo tienes "pensamientos intrusivos" que son pensamientos que te angustian.
Entonces a raíz de estos ultimos como 10 años de existencia, que no he sabido "curarme" y dejar de angustiarme todo el tiempo, y estar en estado de alerta constante, como que ya simplemente no puedo, ya tuve varios intentos de suicidio pero no logro concretarlos, y tengo la esperanza de conseguir veronal, o pentobarbital, o algun veneno con plantas como la belladona, la ouabaína,
la cicuta. :D Para si llega el día que veo en mi mente de fracaso total, al no poder hacer nada de mi vida, y estar en la calle vendiendo el culo para comer, pues tener un plan B y una muerte digna.
Pero de momento segun algunas paginas de internet, lo primero que tengo que aprender es a relajar la mente, a no pensar ni en el futuro ni en el pasado, o en pensamientos intrusivos, sino aprender a estar aqui en el presente, y dejar la mente en blanco. Y con esa premisa, pues es que quiero emprender o seguir una filosofia de vida orientada a la APONIA y la ataraxia :D Ya saben el hedonismo epicurista. :D
"Epicuro, en la cartaplantea que hay diferentes tipos de deseos, y según el tipo de deseo que sea, el hombre tiene que dedicarle determinado tiempo y atención para mantener la ataraxia. Los deseos naturales y necesarios,son aquellos que atienden a las necesidades básicas del hombre, como alimentarse o calmar la sed, la seguridad, etc. Los deseos Naturales e innecesarios son aquellas ansias que no necesariamenteconducen a mayor sufrimiento si no son satisfechas, aunque, una vez más, su satisfacción pudiera obtenerse fácilmente. Dentro de esta agrupación, podemos encontrar deseos de carácter recreativo, como porejemplo, el arte, la moda, los deportes, etc. Y por último, nos encontramos con deseos innaturales e innecesarios, que son aquellos que corresponden a aquellas ansias que no necesariamente conducen aun mayor sufrimiento de no ser satisfechas, antes bien se materializan al precio de una carga permanente, tal como la fama, el poder político y toda consecuencia que de prestigio a una persona."
Los fines, los medios, y el fin ultimo: Se parte de la concepción aristotélica de que toda acción humana se lleva a cabo con miras a un fin; el fin es el bien que se desea y lo que se lleva a cabo, o una consecuencia de ello, es el medio con que se obtiene el fin. Toda acción -hecha por un sujeto psíquicamente sano- es finalista o teleológicamente orientada.
ATARAXIA: La satisfacción de los deseos es lo que produciría placer, el cual a su vez, para los epicúreos es lo que conduce a la felicidad, sin embargo, existen placeres que conducen a un dolor mayor que el placer inicial, estos placeres producen intranquilidad y deben ser evitados por la razón, ya que alejan de la "ataraxia". La filosofía es una vía hacia la ataraxia, ya que esta es considerada también: «la tranquilidad espiritual propia del sabio que distingue los deseos naturales de los que no lo son y es capaz de alejarse de aquello que es vano»
UPEKSA: Como virtud espiritual, upekkha significa ecuanimidad ante las vicisitudes de la fortuna mundana. Es la estabilidad de la mente, la imperturbable libertad de la mente, un estado de equilibrio al que no pueden alterar la ganancia y la pérdida, el honor y la deshonra, la alabanza y la culpa, el placer y el dolor. Upekkha es la libertad desde todos los puntos de autorreferencia; es la indiferencia ante las demandas del ego con sus ansias de placer y estatus, y no hacia el bienestar de los semejantes humanos. La verdadera ecuanimidad es la cima de las cuatro actitudes sociales que los textos budistas denominan 'actitudes sublimes': 'amistad benevolente' ilimitada, 'compasión', 'dicha altruista' y ecuanimidad. Esta última no anula ni niega las tres anteriores, sino que las perfecciona y las consuma."
Apatheia: Aristóteles afirmaba que la virtud se encontraba en el punto medio entre los excesos y las carencias de emoción (metriopatheia). Los estoicos, por otro lado, buscaban la liberación de toda pasión (apatheia). Pretendían eliminar las respuestas emocionales a aquellos eventos externos que estén fuera del control de la persona. Para ellos constituía la respuesta racional óptima, puesto que para un individuo no es posible controlar eventos originados en la voluntad de otros o por la naturaleza; únicamente controla su propia voluntad. Esto no implica la pérdida de todo sentimiento o cortar con sus relaciones con el mundo. Un estoico que lleve a cabo juicios y actos virtuosos experimentaría felicidad eudaimonia y buenos sentimientos (eupatheia).
" APONIA: Aponia (en griego antiguo: ἀπονία) significa ausencia de dolor o sin dolor. El término es utilizado por los filósofos epicúreos. El objetivo de la vida humana es la felicidad, y la felicidad se identificaba con el placer o la ausencia de dolor físico y mental. Para alcanzar el placer era entonces necesaria la aponia, la supresión de todo dolor físico, y la ataraxia, la eliminación de las perturbaciones mentales. "
Eudaimonía (griego: εὐδαιμονία /eu̯dai̯moníaː/) es un término griego comúnmente traducido como felicidad, bienestar o vida buena; también se ha propuesto "florecimiento humano" o "prosperidad" como su traducción más precisa.1Etimológicamente, se compone de las palabras "eu" ("bueno") y "daimōn" ("espíritu"). Es un concepto central en la ética y la filosofía política griega clásica, junto con los términos "aretē", la "virtud" o "excelencia", y "phronesis", a menudo traducido como "sabiduría práctica o ética".2 En las obras de Aristóteles, la eudaimonía designa el mayor bienestar humano. La consecución de éste, sería el objetivo de la filosofía práctica, que da lugar a un proyecto filosófico que busca investigar (y también experimentar) qué es realmente, y cómo puede lograrse.
Satori es un momento de comprensión al nivel más alto, es ir más allá de la experiencia terrenal. Esta experiencia solo se da en niveles elevados de conciencia, comunes en los meditadores pero al alcance de cualquier persona además no se debe entender como un fin sino como un constante suceder sin fin último. Esto porque si una persona tiene su satori lo único que ha hecho es eliminar un conflicto mental, aclarar su comprensión del sentido de la vida o habrá reestructurado su personalidad de tal manera que ello le permitirá vivir más contento.
El mindfulness, también llamado atención plena o consciencia plena, consiste en estar atento de manera consciente e intencional a lo que hacemos en el momento presente, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia. Una de las aplicaciones del mindfulness se dirigió a preparar a los militares estadounidenses para minimizar los trastornos que sufren durante el combate y sus secuelas, como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad o la depresión. La atención plena, también llamada consciencia plena, consciencia pura o atención consciente es una facultad espiritual o psicológica que se considera de gran importancia en el camino hacia la iluminación, según las enseñanzas de Buda Gautama. Es uno de los siete factores para alcanzar la iluminación.
